Parece que la competencia entre Rusia y Estados Unidos, no sólo es en la tecnología y política, sino en el mundo de las criptomonedas. El día de hoy Rusia llegó a ser el segundo en minería de Bitcoin, por debajo del país norteamericano. Así superó a Canadá, Malasia y Kazajistán, que estaban por encima de este también.
Las razones de este posicionamiento puede deberse a dos acciones, una del gobierno ruso y otra de Kazajistán. El primero, promovió la minería, dejando una cantidad de energía eléctrica disponible, exclusivamente para esta actividad. A esto se añade las medidas contra la minería que este último país realizó, que bajó considerablemente sus cifras.
Rusia impulsa la minería de Bitcoin y llega al segundo lugar
Rusia alcanza por primera vez el segundo lugar de minería de Bitcoin. Así está entre los primeros países con aportación a la red, pasando a Argentina, El Salvador, Canadá, Malasia, España y otros países. Esto tras un aumento de la potencia de la minería, promovido por el gobierno ruso.
En un reporte entregado por el gobierno del país europeo, destacaba un aumento en la minería del país. De acuerdo al informe, Rusia promedió de enero a marzo un total de 1Gw (Gigawatts) de electricidad usado exclusivamente en minería. El incremento que tuvo le permitió posicionarse en el segundo lugar superando al resto de los países cuya potencia circula entre los 100 Mw y 400 Mw.
Estados Unidos es el único país que supera en minería de Bitcoin a Rusia,a pesar de todas las situaciones que presenta este país. Cabe destacar que las condiciones climáticas, causaron que muchas granjas fueran cerradas en estados claves, como por ejemplo Texas. Sin embargo, los mineros siguieron trabajando a pesar de todo, causando el aumento de dificultad reciente y romper el récord de velocidad de la red a 430 EH/s.
De acuerdo con los estudios realizados por el Centro de Finanzas Alternativas, Estados Unidos, Rusia y China representan más del 65% del hashrate de la red. Tomando en cuenta el aumento de la minería actual en Rusia y en Estados Unidos, tiene cierta lógica los datos registrados por la red a nivel global.
Razones para la subida de Rusia
Existen varias teorías sobre el ascenso de la minería de Bitcoin en Rusia. La primera es por los incentivos que posee esta criptomoneda y por las restricciones que posee este país por la guerra contra Ucrania. Esto pudo incentivar la minería en los ciudadanos, que buscaron este medio para poder surgir y comprar de forma digital.
Otros datos revelan que no fue tanto por la acción de Rusia, sino del gobierno de Kazajistán. El gobierno tomó medidas bastantes restrictivas en el año 2022, por la crisis energética de este país. Estas normativas siguen aplicándose y cada día restringe la actividad, disminuyendo su impacto.
Un ejemplo que dieron en su informe es que el parlamento de Kazajistán colocó varias leyes en contra de la minería. Estos consideraron que algunas prácticas eran ilegales y por ende fueron prohibidas en gran parte del territorio. Así protegerían el sistema eléctrico de la nación, aunque afectó considerablemente la economía de los emprendedores de esta actividad.
En declaraciones recientes de Alisa Tsukanova, directora de mercadeo del pool minero EMCD, destacó la importancia que posee la expansión de la minería en Rusia. Debido a su clima, la necesidad de equipos de refrigeración para las máquinas minadoras no existe, lo que permite la optimización de los costes.
Sin embargo, podría haber problemas con las entidades bancarias de Rusia. Por ejemplo, el Banco Central de este país enfatizó que no considera la minería de Bitcoin como una actividad válida en el territorio. Esta postura de esta entidad podría retrasar el progreso de la minería de Bitcoin en el territorio.