Los mineros celebran que la rentabilidad de la minería de Bitcoin está en ascenso. No sólo por el aumento que experimentó la criptomoneda en lo que va del año, sino por la reciente actualización de la dificultad, que tuvo una baja considerable. Esto implica que podrán obtener una mayor cantidad de BTC, usando sus máquinas minadoras ASCII.
La dificultad de minería estuvo en ascenso desde febrero, por el incremento de la velocidad de la red y la cantidad de mineros en esta. Cabe destacar que la dificultad se actualiza semanalmente, de acuerdo a la capacidad que posea la blockchain a través de sus mineros.
Dificultad de minería de Bitcoin cae
La semana pasada Bitcoin registró una caída de su Hasrate de 45 EH/segundo de acuerdo a los datos recopilados por Braiins. Esto debido a la poca rentabilidad en algunas zonas del mundo de la actividad por los altos costes energéticos o por medidas regulatorias en algunas regiones del mundo.
Bitcoin recuperó parte de su velocidad, días cercanos a la nueva actualización quedando en 350 EH/segundos. Sin embargo, no pudo evitar que disminuyera la dificultad de la minería, quedando en 48,005 T (pueden ser trillones o Billones). Este comportamiento en la blockchain no ocurre desde enero, considerando que la velocidad y la dificultad crecieron de forma exponencial.
Esta noticia alegró a los mineros que continúan con la actividad, debido a que aumentan los niveles de ganancias. Al bajar este índice podrás obtener una mayor cantidad de BTC, obteniendo mayor eficiencia de sus máquinas minadoras ASCII. De hecho reportan que el hashprice de la minería tuvo un aumento superior al 11%, entre una actualización y otra.
El hashprice de la minería de Bitcoin está en estos momentos en 0,088 USD/TH/día, estando hace 3 días en 0,077 USD/TH/día. Esta unidad es utilizada para medir la rentabilidad de la actividad, tanto en máquinas minadoras ASCII, como en rig de minerías con tarjetas gráficas de vídeo.
Causas de estos movimientos en la minería de Bitcoin
En cuanto al retroceso, existen varias hipótesis, siendo la primera el aumento de los servicios eléctricos en varios países del mundo. Entre estos tenemos a Estados Unidos que tiene una política muy cerrada hacia la minería y cualquier actividad con criptomonedas. También España aumentó las tarifas eléctricas, debido a la alta demanda del servicio, tanto por la minería como para la recarga de coches eléctricos.
Esta situación provocaría que los mineros perdieran parte del interés en la actividad al no ver la rentabilidad inmediata. A esto hay que añadir el aumento que tuvo en la dificultad de la obtención de BTC desde febrero hasta esta última actualización.
En cuanto al retorno de los mineros es por la reciente congestión existente en la red de Bitcoin. Los mineros no sólo ganan por la minería, también obtienen comisiones por las transacciones que validan dentro de la blockchain. Anteriormente, estas eran de centavos de dólares, cifras que no provocaron mucho interés.
Sin embargo, debido a la alta fluidez de las transacciones originada por la inclusión de NFT por Ordinals, estas comisiones tuvieron un incremento considerable. Como reportamos anteriormente las transacciones ordinarias están en 1,05 dólares aproximadamente y las prioritarias en 7,15 dólares.
Este fue el incentivo que necesitaban los mineros para volver a encender sus máquinas y obtener ganancias de la actividad. Así la red recuperó parte de la velocidad, aunque igualmente, perdió parte de la dificultad de minado. Es probable que la congestión desaparezca, aunque con la creciente llegada de las memecoins y otras NFT, las comisiones por operación podrían quedarse en esto valores o por lo menos en montos cercanos, permitiendo la permanencia de los mineros de Bitcoin.