No todo es color de rosa en Ethereum, pues uno de los antiguos miembros de la comunidad y cofundador de Ethereum que destacó estar preocupado por la centralización de la red. Este dijo que el control de las validaciones de cada transacción está en mano de grandes empresas, en vez de un gran número de personas.
Centralización de la red de Ethereum tras el merge
Para Anthony Di Iorio, uno de los creadores de la red de Ethereum en el año 2015, declaró sobre la red, luego de que ocurriera el merge. A pesar de que está enfocado en otros proyectos, este comenta que no deja de preocuparse por el futuro de esta plataforma. Este mostró gran preocupación el nivel de centralización de la red, al ocurrir el merge y pasar al protocolo de Consenso.
Este participó en una entrevista el cual comentó su preocupación sobre la descentralización de la red. Esto, porque gran parte del poder de validar las transacciones de la red quedó en manos de las grandes empresas.
Este realizó una comparación entre los 2 protocolos que existieron en Ethereum. El de prueba de trabajo o POW y el de Prueba de participación o POS. Este comentó que el primer protocolo con la minería era más descentralizado y le daba mayor oportunidad a otros en participar.
Este destacó que la minería de Ethereum siempre fue más económica y viable que la de Bitcoin. Esto considerando que se podía minar con GPU que resultan mucho más económicas que minar con máquinas ASIC, que es el caso de la criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto.
Este comentó que no tiene problema en cuanto al protocolo de Prueba de Participación. Este considera que brinda más oportunidad de participar, considerando que en algunos países como China se prohibió la minería. El problema que detalla es el control que tienen las empresas, al tener concentrado una gran cantidad de Ethereum.
Datos que validan declaraciones de Di Lorio
Puede que las declaraciones de Di Lorio puedan parecer vacías sin ningún tipo de prueba o base. Sin embargo, los datos arrojados por la propia red de Ethereum valida lo que el informático declara. De acuerdo a los datos recogidos el 46% de todo el staking está concentrado en el pool Lido y en otra entidad no identificada.
Para sumarle más tensión al asunto el sitio web ETH sunshine, que se encarga de vigilar la salud de Ethereum encontró que el nivel de diversidad en lo que se refiere a los pools de staking es bastante riesgoso. Este se encuentra en un 53% aproximadamente y en un 69% las entidades que participan en la red como validadores.
Si consideramos que el 60% del poder de validación de transacciones está en manos de Kraken, Lido, Coinbase y Binance. Podemos concluir que las preocupaciones de Di Lorio tienen una base sólida.
Por lo que se puede ver Di Lorio no rechaza al Merge como tal ni al mecanismo de Prueba de participación. Este detalla que puede ser inclusivo, sin embargo, la forma en que se manejó para este no fue la adecuada. Dándole mucho poder a las empresas y poca participación en las personas comunes y con poca capacidades económicas.