El aumento del uso de las stablecoins en Estados Unidos, sugiere que el país e incluso el mundo necesita de un dólar digital. Esto apareció en un estudio que revela un aumento del 50% de la implementación de stablecoins en el mundo. La empresa que diseñó el estudio declaró que es evidencia de la necesidad del público de un dólar digital. Este comentó también sobre los intentos de los bancos de llevarlo a cabo y porque no ha funcionado.
Stablecoins un tendencia en el público
Las stablecoins se están propagando y su uso se está intensificando a nivel mundial y sobre todo en Estados Unidos. El trabajo lo realizó Andressen Horowitz, perteneciente a una firma de alto renombre en este país. Este brinda servicios en el área de criptomonedas, gaming, tecnología, entre otras cosas.
El trabajo destaca que las stablecoins se atan al valor del dólar como moneda de refrencia. Esto implica que se puede ver como un dólar digital que puedes utilizar en transacciones sin ningún costo. Esto lo ha hecho atractivo en el público, causando que que su movimiento mensual se incrementara de 100 millones de stablecoins mensuales a 150 millones stablecoins mensuales.
Algunos comparan esto con plataformas como Skrill, Paypal, entre otras cosas. La verdad tienen cierta relación, sin embargo estas plataformas tienen ciertas desventajas. La primera es las comisiones tan altas que cobran por transacción, mientras que las de las stablecoins son prácticamente nulas. Otro punto débil de los procesadores de pago mencionados es la dificultad de cambiarlos a una moneda distintos al dólar. Esto es porque se requiere venderlos y es un mercado que en la actualidad no se maneja con tanta frecuencia en algunos países.
Intentos de monedas digitales de las entidades bancarias
Diversos países han intentado crear sus monedas digitales, esto a través de sus diversos bancos centrales. Estas son conocidas como central bank digital currency (CBDC). Las cuales serían parecidas a las criptomonedas pero manejados exclusivamente por el banco central del país.
Los países del mundo están estudiando este hecho como es el caso de México, Chile, Argentina y otros países latinoamericanos y algunos de Europa. Sin embargo esto no se ha llevado a cabo primeramente por no haber estructurado una idea clara. La segunda razón es la poca confianza que generan estas monedas digitales creadas por los bancos a la población en general .
El problema de la CBDC es que no les brindan ni seguridad ni privacidad a sus usuarios. Esto ocasiona que el público no les guste usar esta monedas y prefieran utilizar el dinero en físico. Este caso se ha visto mucho en Europa, donde la población paga en efectivo, en vez de usar las CBDC que están disponibles al público.
Se puede detallar que la demanda de stablecoins está en aumento constante, lo que demuestra una necesidad de monedas digitales. Sin embargo no sólo se tienen que tener una moneda digital, la misma debe generar confianza, cosa que las CBDC no han logrado hasta ahora en los países que se han implementado.